SHORTBUS : A Movie Demystifying Sex
Sinopsis
Videotecas Gay - Less - Trans - Bisex Todas las películas hechas pensando en los gustos alternativos con tramas centrales y secundarias.
Mira Nair nació el 15 de octubre 1957 en Bhubaneshwar, Orissa, al este de la India. Es la menor de una familia de tres hermanos cuyo padre era funcionario del gobierno. Desde muy joven se interesó por el cine, aunque le apasionaba más el teatro, que estudió (al igual que sociología) en la Universidad de Delhi, en su país natal. En esa ciudad se inició en el teatro callejero políticamente comprometido y durante tres años actuó en una compañía amateur. Más tarde, en 1976, continuó sus estudios de arte dramático en Estados Unidos, donde obtuvo una beca. Desilusionada por los programas de teatro de la Universidad de Harvard, que juzgaba demasiado conservadores, pronto comenzó a realizar documentales, lo que le dio oportunidad de trabajar con tres grandes cineastas: Alfred Guzzeti, Richard Leacock y D.A. Pennebaker. Siete años después de graduarse, había rodado cuatro documentales sobre la cultura y las tradiciones de la India y su impacto en la vida de la gente corriente. Entre ellos pueden contarse los trabajos galardonados "So far from India" e "India cabaret". Su reconocimiento internacional llegó con [i]Salaam Bombay[/i], una película que, según sus propias palabras, "describe la realidad de los niños sin infancia, niños que sobreviven en la calle con resignación, humor y dignidad". Esta película fue candidata en 1988 al Premio de la Academia para un premio Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera; además, ganó el Camera DOr (al mejor primer largometraje) y el Prix du Publique (a la inscripción más popular) en el Festival de Cine de Cannes, Francia, así como otros 25 premios internacionales. Antes del rodaje, Mira Nair y su guionista, Sooni Taraporevala, amiga suya desde la universidad y nacida en Bombay, dirigieron durante tres meses un taller con treinta niños de la calle. Todos ellos actuaron después en el filme. Todavía hoy está orgullosa de tantas distinciones: "Sobre todo por nuestros niños y por la India, porque era la primera nominación que teníamos desde 1957, el año en que nací." La Kuskoo Didi (hermana estricta), como la apodaron los niños de la calle, cuidó de que Salaam Bombay siguiera beneficiándolos durante mucho tiempo. Puso la mayor parte de los salarios de tan jóvenes actores en una cuenta bancaria, al igual que una parte de los ingresos de taquilla de la película y, ayudada por varios colaboradores, fundó el Salaam Balak Trust, una asociación sin fines de lucro que proporciona servicios médicos, educativos y de formación profesional a los niños de la calle. Después del rodaje de Kama Sutra (1997), Nair se enfrentó durante dieciocho meses con la censura de la India para conseguir la autorización de proyectar la película en todas las salas del país. "La oficina del censor quería cortar todas las secuencias con contenido sexual, aunque fuera vago. La película quedaba irreconocible... tuve que llegar hasta la Corte Suprema para que me permitieran exhibirla." Después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 con el ataque a las torres gemelas del Centro Mundial de Comercio en Nueva York y al Pentágono en Washington, Estados Unidos, Nair se unió a un grupo de 11 renombrados realizadores a cada uno de los cuales se le encargó la dirección de una película que durase 11 minutos y 9 segundos y que sólo tuviera un fotograma. En mayo de 2003, Nair empuñó el timón de la producción que Focus Features hizo del clásico de Thackeray, "La feria de las vanidades", en la que Reese Witherspoon encarna a la protagonista, Becky Sharp. En 2003, Mira Nair fundó Maisha, un taller anual de realizadores de cine radicado en Uganda y dedicado a apoyar a guionistas y directores visionarios de África oriental y Asia meridional. En la actualidad, Mira Nair reside en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), acompañada de su esposo, el politólogo Mahmood Mamdani, y de Zohran, el hijo de ambos. Continúa interesándose en todo lo relacionado con la identidad, la cultura y el exilio. Fiel a sus principios, quizá se prepare para un nuevo cambio de continente. |
TITULO ORIGINAL: If these walls could talk 2 OTROS TITULOS: Si las paredes hablaran, Mujer contra Mujer BASADA/O: DURACIÓN: 96 min AÑO: 2000 PAÍS: EE.UU. IDIOMA ORIGINAL: Inglés DIRECTOR/A: Jane Anderson (1961) Martha Coolidge (1972) Anne Heche (2000) PRODUCTOR/A: Mary Kane GUIONISTA: Jane Anderson (1961) Alex Sichel y Sylvia Sichel (1972) Anne Heche (2000) REPARTO: Vanessa Redgrave Marian Seldes Paz Alicia Garciadiego Chloë Sevigny Michelle Williams Natasha Lyonne Nia Long Sharon Stone Regina King Ellen DeGeneres |
SINOPSIS |
1. Mama I'm Strange - Melissa Etheridge 2. Sisters Are Doin' It For Themselves - The Eurythmics 3. Closer To Fine - Indigo Girls 4. Everloving - Moby 5. Disco Inferno - Cyndi Lauper 6. Joy To The World - Three Dog Night 7. Lean On Me - Club Nouveau 8. It's Only Make Believe - Glen Campbell 9. Yum Yum - Pulse 10. Check it Out - Karmadelics 11. Nothingness- Karmadelics 12. Something In The Air - Thunderclap Newman 13. Wild Wicked Wanda - Johnny Legend 14. Samba Pa Ti - CJ Vanston |
Cita |
Una de las películas imprescindibles de temática lésbica |
Crítica de Telepolis escribió |
AVISO: SPOILERS Buena oportunidad para pasar un rato de diversión y reflexión con una película que da de lleno en algunos de los miedos y los problemas que aún ahora afronta el colectivo lesbiano. Este largometraje, que jamás se estrenó en pantalla grande, al menos en España, se divide en tres historias, tres épocas y tres problemáticas distintas y su eje de unión es el lugar donde ocurren y, evidentemente, están protagonizadas por lesbianas. La primera parte, ambientada en 1961, es la más cruda de todas. Narra los problemas que la anciana Edith (magistral interpretación de Vanesa Redgrave) ha de afrontar cuando muere su pareja, Abby (Marian Seldes). La primera imagen del film ya habla por si sola. Las dos mujeres están en un cine donde se proyecta La Calumnia (The children’s hour), un exponente de lo que era el cine homosexual y lo que pensaba la sociedad en general por aquel entonces, a finales de los cincuenta principios de los sesenta: homofobia y vergüenza. Abby muere accidentalmente y sin testamento. Para complicar un poco más la situación, el hogar familiar está a su nombre, lo que da pie a la familia a llevarse todos los objetos personales y poner la casa en venta. Las escenas en donde Edith tiene que esconder las pruebas que delatan su relación con Abby, antes de que llegue la familia de ésta para hacerse cargo de la finca, son muy duras; el tratamiento que recibe de ellos, simplemente considerándola su amiga, sin más, y despojándola de absolutamente todo, aún lo son más... Incluso el trato que recibe en el hospital, mientras su amada se debate entre la vida y la muerte, es absolutamente vergonzoso... No olvidemos que, aún ahora, hay muchas mujeres que tienen que inventar juegos como estos para salvaguardar su identidad sexual. Escondiendo los sentimientos, limitando el amor a la privacidad del propio hogar, y soportando que las leyes sean distintas según la orientación sexual de quien las tiene que acatar... Chicas, estoy convencida de que cuando hayáis visto este relato más de una tendrá la imperiosa necesidad de hacer una visita al notario para dejar las cosas bien atadas... Perder a la persona que amas es... abrumador, pero encima tener que esconder tu dolor... simplemente injusto. La segunda parte de Mujer contra Mujer es mucho menos melodramática. Cuenta la vida de un grupo de jóvenes lesbianas pioneras del movimiento feminista-estudiantil en 1972. Entre utopías y deseos de abrirse al mundo plantándole cara a los prejuicios, Linda (Michelle Williams) tendrá que afrontar la repulsa e incredulidad de sus amigas, e incluso la suya propia, al sentirse atraída por Amy (Cloë Sevigny) prototipo de lesbiana masculina.En una época donde empezaba la revolución del sujetador, y con ello la de todos los tópicos estéticos que marcaban las diferencias entre hombres y mujeres, la aparición de una personaje que da culto a su imagen masculina desconcentra e intimida al grupo. Esta historia es, sin duda alguna, la que contiene las escenas sexuales más interesantes, o al menos, las más explícitas y fogosas. Deja una agradable sensación de bienestar y satisfacción.Finalmente, la tercera parte, centrada en el año 2000, es la que más dio a conocer este largometraje, ya que está interpretada por el genial duo Sharon Stone y Ellen DeGeneres. Ellas afrontan los problemas que surgen cuando deciden tener un hijo, sin recurrir a una noche de sexo hétero. Elección de un donante, amigo o desconocido, auto-fecundación o clínica, esperas... miedos, incertidumbre, esperanza... No deja de ser mucho de lo que nos encontraríamos nosotras mismas delante de la misma situación. Sharon Stone (que interpreta a Fran) redime en este film los prejuicios que se cernían sobre ella en ambientes homos, después de la interpretación de la malvada bisexual de Instinto Básico. En esta película su papel es mucho mas tierno, agradable y sensual, y las escenas de cama con DeGeneres (Kal) son de lo más excitante, sobretodo para aquellas que ya hemos superado la barrera de los treinta años. Por su lado, DeGeneres, que aquí es poco conocida fuera de los ambientes homos, está absolutamente en su línea cómica-punzante.Mujer contra mujer es una de esas películas que vale la pena tener en la videoteca y ver de vez en cuando... es un derroche de emociones. |
SINOPSIS |
Adela Léon es una adolescente que orgullosamente presume tres tatuajes, un body piercing y que recientemente ha sido arrestada por su mal comportamiento. Asustado de que la imagen de su querida hija, Adela, empañe su campaña para lanzarse como gobernador de la Ciudad de México, su padre Martín León la enrola en la más prestigiada escuela para señoritas de la ciudad. La directora Maca Ribera garantiza que su escuela convertirá a esta chica en una auténtica Diosa Doméstica. En la Academia de Maca Ribera, Adela conoce a sus compañeras de curso con quienes compartirá sus planes divertidos para rebelarse ante los adultos. Pía es una chica que observa al mundo a través de sus adorados libros, Valentina gusta de componer canciones, Maribel es torpe con su cuerpo y está llena de curiosidad sobre el sexo opuesto, mientras que Heidi (Alejandra Adame) decidió que el matrimonio es su meta final en la vida. Las nuevas amigas de Adela la acompañarán en su deseo de probarle a Maca que nadie puede domarla, volteando a la escuela de cabeza en situaciones chuscas. Una lección sobre la importancia de la tolerancia será detonada por estos personajes. |
1. Just A Little Lovin' - Dusty Springfield
2. Brother - The Organ
3. Playgirl - Ladytron
4. Llya - Martina Topley-Bird
5. No Other Love - Heart
6. Mmmnn - Grandadbob
7. Sunny Came Home - Shawn Colvin
8. On The Verge - Le Tigre
9. Naked As We Came - Iron & Wine
10. Get On (DJ Lester Remix) - Dirtmitts
11. It Girl - Betty
12. Where Do I Begin - Shirley Bassey (awayTEAM mix)
13. Love Is Everything (Harmony Version) - Jane Siberry
BONUS TRACKS:
14. Some Kind Of Wonderful - Pam Grier & Betty
15. The L Word Theme - Betty
DISC 1
1 Don’t Look Back – Télépopmusik
2 Love Type Thing – Tegan and Sara
3 Naked – Tracy Bonham
4 Flower Duet from Lakmé – Jahna
5 Feel Like Making Love – D’Angelo
6 Transformation – Pam Grier, Nona Hendryx, Betty
7 The Naughty Song – Cory Lee
8 Kiss The World – Catlow
9 Jumpers – Sleater-Kinney
10 The Constant Lover – Magneta Lane
11 Standing in The Way of Control (Le Tigre Remix)
– The Gossip
12 Jesus – Betty
13 I Will Go Quietly – Shivaree
DISC 2
1 The Rules Of The Game – Lorraine Lawson
2 It Ain’t the Meat It’s The Motion - Maria Muldaur
3 In My Time of Dying – Frazey Ford version)
4 Lady Loves Me – Maggie Moore and Yvette Narlock (iTunes is The Elvis/Ann-Margret version)
5 Jaded Julie – Eldorado
6 All Fired Up – TRALALA
7 Whether You Fall – Tracy Bonham
8 I Drive Alone – Esthero
9 So Jealous – Tegan and Sara
10 Million Holes In Heaven – Amy Cook
11 Porchlight – Neko Case & Her Boyfriends